El deporte en el embarazo

Sois muchas mujeres las que me preguntáis si se puede hacer deporte durante el embarazo. Está más que comprobado que el ejercicio físico practicado de forma regular, incluso en el periodo de gestación, aporta múltiples beneficios ya que mantiene el buen tono muscular, controla la ganancia de peso, produce bienestar emocional y mejora el descanso nocturno.

EL DEPORTE CUANDO TE QUEDAS EMBARAZADA.

Es muy común no plantearse de forma seria el debate de ejercicio físico versus embarazo hasta que una no se encuentra sumergida en su periodo gestacional. Es importante remarcar que en ese momento que se conoce el estado de embarazada, la práctica de actividad física es algo muy recomendado por el personal sanitario. Es beneficioso para un desarrollo óptimo de la salud, siempre que lo sumemos, obviamente, con una alimentación adecuada.

¿PUEDO HACER CUALQUIER TIPO DE DEPORTE CUANDO ME QUEDO EMBARAZADA?

Antes de continuar, como siempre, quiero dejar claro que no es posible obtener una respuesta genérica para este tipo de preguntas, ya que es fundamental estudiar cada caso concreto antes de aventurarnos a responder.

Lo ideal sería que cada mujer, en cada embarazo, siguiera un programa de ejercicio individualizado. De esta forma podemos tener en cuenta el mes de gestación, la forma física que tiene la embarazada en ese momento y la experiencia, si la hubiera, de embarazos anteriores. Este es el camino para conseguir que la práctica de ejercicio físico pueda reportar beneficios sin comprometer el desarrollo fetal ni a la futura madre.

El ejercicio físico reportará beneficios tanto a las mujeres que ya realizaban ejercicio físico antes de su embarazo y que deciden continuar realizándolo como a aquellas que comiencen un programa específico para su embarazo, siempre y cuando no exista ninguna complicación obstétrica.

Existe un consenso con fuerte evidencia científica que invita a recomendar ejercicios aeróbicos. Sobre el entrenamiento de fuerza hay menos datos para recomendar o no su realización, lo que sí queda claro es que habría que descartar todos aquellos deportes o ejercicios que entrañen riesgos de impactos o presión-descompresión en el abdomen-feto, y que puedan crear un traumatismo en el feto (fútbol, baloncesto, voleibol, esquí, ciclismo, tenis, equitación, parapente, escalada, judo, patinaje, esgrima, submarinismo, etc.).

SINTOMAS QUE NOS INDICAN QUE DEBEMOS DETENER CUALQUIER ACTIVIDAD FÍSICA:

Hemos de tener en cuenta estas señales de alarma para detener el ejercicio físico en mujeres gestantes:

  • Sangrado vaginal.
  • Disnea antes del ejercicio.
  •  Mareo, vértigo.
  •  Dolor de cabeza.
  •  Dolor en el pecho.
  •  Debilidad muscular.
  •  Dolor o hinchazón significativa en la zona de los gemelos.
  •  Parto prematuro.
  •  Descenso de los movimientos fetales.
  •  Fugas de líquido amniótico.

 

EL SUELO PÉLVICO Y EL EJERCICIO DURANTE LA GESTACIÓN

Las repercusiones del ejercicio físico en el suelo pélvico son complejas, ya que a diferencia de cualquier otro músculo, la contracción del periné no se aprecia a simple vista.

El entrenamiento específico de esta región, realizado tanto durante la etapa de gestación como en la posterior, ha demostrado su efectividad a la hora de prevenir las disfunciones del suelo pélvico, sobre todo, en la incontinencia urinaria. Cualquier programa de ejercicio físico con mujeres embarazadas debe incluir entre sus objetivos un adecuado fortalecimiento de suelo pélvico.

 

Si estás embarazada, o estás en el proceso de estarlo, no dudes en contactar. Te resolveremos cualquier duda sobre el deporte y tu embarazo.

Pide tu consulta y no dejes que la sequedad vaginal deteriore tu vida sexual.

Si quieres seguir más informado sobre todas nuestras novedades, no olvides seguirnos en Facebook e Instagram.